Itinerarios de éxito y abandono en la Formación Profesional

Presentación

Prevenir el abandono educativo en la educación secundaria profesional – Palma (Mallorca) 18 y 19 de diciembre de 2017

El bajo nivel educativo de la población española en general y en particular el de la población joven, así como los bajos índices de participación y titulación en educación secundaria profesional, convierten la prevención del abandono de estos estudios en una cuestión estratégica. Los datos son elocuentes (Salvà-Mut, 2017):

- El 42.6% de la población española de 25 a 64 años (2015) tiene un bajo nivel de estudios[1], el 22.4% tiene un nivel de estudios medios[2] y el 35.1% tiene estudios superiores[3]. Los datos del conjunto de la Unión Europea (UE28) son del 23.5% con bajo nivel de estudios, del 46.5% con estudios medios y del 30.1% con estudios superiores.

- El 65.8% de la población española de 20 a 24 años tiene estudios medios o superiores (2014), frente al 82.2% para la UE28. El análisis evolutivo desde 2002 refleja un aumento de 2.2 puntos en el caso de España y de 5.4 en el conjunto de la UE.

- El abandono temprano de la educación y la formación (ATEF) en España (2016)[4] es del 19%, frente al 10.7% para el conjunto de la UE28. El análisis evolutivo desde 2002 refleja una disminución de 11.9 puntos en el caso de España y de 6.3 en el de la UE. En el marco de la Estrategia Europa 2020, el objetivo europeo es que en el 2020 sea como máximo del 10%. En el caso de España la meta es menos pretenciosa habiéndose ajustado al 15%.

En este contexto, destaca el valor que se atribuye a la educación secundaria profesional en el aumento de la población con estudios medios y la disminución de las tasas de ATEF (CEDEFOP, 2016).

Informes recientes del CEDEFOP y la OECD, sitúan entre el 33.5 y el 35% el porcentaje de alumnado inscrito en formación profesional, sobre el total de alumnado en educación secundaria superior (Cedefop ReferNet Spain, 2015, OECD, 2017), frente al 48.5% para el conjunto de la Unión Europea (EU – 26) (Cedefop ReferNet Spain, 2015) y el 46% para la media de la OECD (OECD, 2017). A ello hay que añadir que, de acuerdo con los datos más recientes sobre resultados educativos en la formación profesional de grado medio (FPGM), se titula el 50,5%[5] de quienes iniciaron una FPGM y el 73,61%[6] de los que pasaron a segundo curso de dicha formación. 

En este contexto, es fundamental conocer los factores que llevan al éxito educativo en el alumnado que cursa educación secundaria profesional, con la finalidad de elaborar propuestas de actuación basadas en la evidencia. Éste es el objetivo fundamental del Proyecto “Itinerarios de éxito y abandono en la formación profesional del sistema educativo de nivel 1 y 2” (Referencia EDU2013-42854-R) en el cual se enmarca el Seminario Internacional “Prevenir el abandono educativo en la educación secundaria profesional”.

Los objetivos fundamentales de este encuentro son dos:

  • Dar a conocer y debatir los resultados de la investigación actual sobre itinerarios de éxito y abandono en la educación secundaria profesional.
  • Reflexionar sobre las estrategias para prevenir el abandono educativo en la educación secundaria profesional.

 

Dra. Francesca Salvà Mut

Presidenta comité científico y organizador

 

Referencias

CEDEFOP (2016). Leaving education early: putting vocational education and training centre stage. Volume I: investigating causes and extent. Luxembourg: Publications Office. Cedefop research paper; No 57.

Cedefop ReferNet Spain (2015). Spotlight on VET SPAIN 2015. http://www.cedefop.europa.eu/es/publications-and-resources/publications/8104 

OECD (2017). Education at a Glance 2017: OECD Indicators. Paris: OECD Publishing. http://www.oecd.org/edu/education-at-a-glance-19991487.htm

Salvà-Mut, F. (2017). Formació i competències del capital humà de les Illes Balears. Anuari del Treball de les Illes Balears 2016. Palma: Conselleria de Treball, Comerç i Indústria. Govern de les Illes Balears. P.169-184

 

[1] Se engloban en el grupo con bajo nivel de estudios las personas con una titulación inferior a la de educación secundaria superior. En el sistema educativo español, se trata de personas que tienen como máximo el título de Graduado/a en Educación Secundaria Obligatoria (GESO) o equivalente.

[2] Incluye las personas con un título de educación secundaria superior (Formación Profesional de Grado Medio y Bachillerato en el caso español) o equivalente.

[3] Incluye las personas con titulaciones superiores universitarias y no universitarias.

[4] Porcentaje de población de 18 a 24 años que ha obtenido como máximo el título correspondiente a la educación secundaria de primera etapa o secundaria inferior (Graduado/a en Educación Secundaria Obligatoria en nuestro sistema educativo) y que no sigue ningún tipo de formación.

[5] Porcentaje de alumnado que finalizó los estudios en 2014-2015 sobre el total de matriculados en primer año de dichos estudios en 2013-14. Elaboración propia a partir de: https://www.educacion.gob.es/educabase/tabla.do?sel_1=19&busc_1=&cri1=00&cri1=01&c

[6] Porcentaje de alumnado que finalizó los estudios en 2014-2015 sobre el total de matriculados en segundo año de dichos estudios en el mismo curso académico. Elaboración propia a partir de: https://www.educacion.gob.es/educabase/menu.do?type=pcaxis&path=/Educacion/Alumnado/Matriculado/2014-2015RD/RGCiclosGM&file=pcaxis&l=s0