Continuar formándose después de los 16: Los programas de apoyo a la transición entre la educación secundaria obligatoria y la formación profesional - Palma, 13 y 14 de diciembre de 2018
La transición entre la educación secundaria obligatoria (ESO) y la educación post obligatoria implica procesos de creciente complejidad. En el contexto de una sociedad líquida (en palabras de Bauman) y volátil (en terminología de Innerarity), el aumento de esta complejidad viene de la mano de su relevancia estratégica creciente en el ámbito personal, social y económico. En este contexto, el nivel de educación secundaria superior (formación profesional de grado medio o bachillerato en el sistema educativo español) está considerado el requisito mínimo para poder acceder a los derechos de ciudadanía y, entre estos, al de la formación a lo largo de la vida.
Las características de la oferta de itinerarios de educación y formación y su articulación con las necesidades y aspiraciones personales y con el tejido socioeconómico, así como el apoyo y el acompañamiento en la toma de decisiones individuales y la perseverancia, determinan las transiciones entre la ESO y la educación post obligatoria, y los resultados educativos en esta etapa. Ente estas transiciones, las que afectan a los y las jóvenes que no obtienen el título de graduado/a en ESO (GESO), o que lo obtienen con dificultades, así como las de las poblaciones más desfavorecidas a nivel socioeconómico y familiar y las de los y las jóvenes recién llegados, sin dominio de la lengua ni la cultura, son las que presentan un riesgo más elevado de abandono de los estudios antes de iniciar la secundaria obligatoria o durante la misma.
De acuerdo con los resultados de la investigación sobre los itinerarios del alumnado de FPB y FPGM realizada en el marco del proyecto “Itinerarios de éxito y abandono en la formación profesional del sistema educativo de nivel 1 y 2” (Ref. EDU2013-42854-R)[1], el abandono de los estudios de FPB y de FPGM a menudo está asociado a una inadecuada elección de estudios. Y es que, tal como se ha señalado, los procesos de transición se han convertido en muy complejos y una parte creciente de la población joven necesita un apoyo adicional en términos de orientación personal y profesional para que la transición sea exitosa. El análisis de las dificultades ante las que se encuentran los y las jóvenes al iniciar una formación profesional, nos permite también una aproximación privilegiada a las insuficiencias de la actual oferta formativa y a las relaciones contradictorias entre formación e inserción profesional.
Los programas de apoyo a la transición entre la educación secundaria obligatoria y la formación profesional tienen, por tanto, una función de prevención del abandono temprano de la educación y la formación, o bien de apoyo al retorno a los estudios. Se trata de un tipo de programa que el estudio del Cedefop (2016) denomina “VET bridging and preparatory programmes, including career exploration opportunities and study guarantees” cuyo objetivo es “facilitar transiciones con mayor apoyo, preparación e información para ayudar a los y las jóvenes sin cualificación a mejorar sus habilidades y a estar mejor preparados para la formación profesional…” (p.34). Se ponen en marcha reconociendo que “hay estudiantes que no están lo bastante cualificados/formados/preparados/motivados para entrar en una formación profesional (o en la próxima etapa de formación en general) y necesitan tiempo y apoyo adicional para explorar las opciones formativas, mejorar las notas, obtener experiencia laboral o nuevas habilidades profesionales, académicas y personales” (p.34).
En este contexto, el seminario internacional “Continuar formándose después de los 16: los programas de apoyo a la transición entre la educación secundaria obligatoria y la formación profesional”, tiene como finalidad promover la reflexión sobre la problemática de las transiciones entre la ESO y la FP y sobre las medidas y estrategias para mejorar la situación.
Los objetivos que se persiguen son los siguientes:
- Dar a conocer los resultados del proyecto “Itinerarios de éxito y abandono en la Formación Profesional del sistema educativo de nivel 1 y 2” en relación a la problemática de la transición entre la educación secundaria obligatoria (ESO) y la formación profesional (FP).
- Conocer experiencias internacionales de apoyo a la transición entre la educación secundaria obligatoria y la formación profesional.
- Reflexionar sobre la situación en relación a la transición entre la ESO y la FP en España y, en especial, en Baleares.
- Proponer medidas para facilitar la transición entre la ESO y la FP en España y, en especial, en Baleares.
El seminario incluye dos jornadas de trabajo. La primera, titulada “La transición entre la educación secundaria obligatoria y la formación profesional: experiencias internacionales” parte de los resultados de la investigación del proyecto “Itinerarios de éxito y abandono en la formación profesional del sistema educativo de nivel 1 y 2” y tiene como núcleo central la presentación y el debate alrededor de programas de apoyo a la transición realizados en diversos países europeos. Éstos reflejan un gran abanico de opciones en cuanto a los contenidos, metodologías y organización. Se plantea en un formato de presentaciones y debate, con un amplio margen de tiempo para el coloquio.
La segunda jornada, bajo el título “La transición entre la ESO y la FP en Baleares: retos y propuestas de actuación”, tiene como objetivos principales reflexionar alrededor de la situación en torno a la transición entre la ESO y la FP en España y, especialmente en Baleares, así como proponer medidas para facilitar la mencionada transición. Se desarrollará principalmente a partir de grupos de discusión sobre el tema.
Dra. Francesca Salvà
Presidenta comité científico y organizador
Referencias
Cedefop (2016). Leaving education early: putting vocational education and training centre stage. Volume II: evaluation policy impact. Luxembourg: Publications Office. Cedefop research paper; Nº 58. http://dx.doi.org/10.2801/967263.
[1] Proyecto financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad, la Agencia Estatal de Investigación y el Fondo Europeo para el Desarrollo (FEDER) en el marco del Programa Nacional I+D+I.